domingo, 25 de diciembre de 2011

Mimmo Rotella, el pop tialiano

Maestro italiano, nacido en 1918 en Catanzaro, Italia, trabaja en pintura y collage, fundamentalmente. Ha expuesto en todo el mundo, y es uno de los artistas con mas influencia del arte del sigo XX
Comenzo sus estudios de Arte en Napoles, mas tarde se mudo a Roma, donde no permanecio mucho tiempo: se enrolo en las fuerzas armadas. En 1944, abandono el ejercito y se graduo en la Academia de Artes de Napoles. Desde 1944 hasta 1945, impartio clases de dibujo en el Instituto de Aparejadores de su ciudad natal.
En 1945 se mudo a Roma: siguiendo sus comienzos figurativos y primeras experimentaciones, elaboro un modo de expresion pictorica de raiz neo geometrica. En 1949 invento "epistaltic", que consistia en una serie de palabras (algunas inventadas), silbidos, sonidos, onomatopeyas. En el mismo años escribio su Manifesto, publicado en 1955.
En 1951 tuvo su primer contacto con artistas franceses, posteriormente se mudo a Estados Unidos, alli creo una gran composicion mural y grabo poemas foneticos acompañado de instrumentos de percusion. En la Universidad de Harvard, en Boston realizo una performance de poesia fonetica y grabo otras piezas para la Biblioteca del Congreso en Washington.
Su viaje a Estados Unidos le ofrecio la posibilidad de conocer a los protagonistas del panorama artistico del comento: Rauschenberg, Oldenburg, Twombly, Pollock y Kline.
Tras su vuelta a Roma en 1953 experimento una crisis durante la cual interrumpio su produccion pictorica. Convencido de que todo en el arte ya estaba hecho, improviso lo que el mismo definio como "Iluminacion Zen". El descubrimiento de los posters publicitarios como expresion artistica, como el mensaje de la ciudad. Esto fue el origen del decollage, pegando trozos de posters arrancados de la pared sobre lienzo. Aqui, Rotella adopto el collage como el usado por los cubistas, "contaminandolo" con dadaismo, y cambiando el significado del objet trouve.
Mas tarde continuo con el llamado "doble decollage": el poster arrancado de la pared, y mas tarde modificado en el estudio.
En 1956 recibio el premio Graciano, y en 1957 el premio Battistoni e Della Pubblica Istruzione.
Aunque en los cincuenta la critica ya le reconocia como uno de los exponentes de la Nueva Pintura Romana, Rotella recibio los calificativos de "arrancaposters" o "el pintor del papel pegado". En 1958 le visito el critico frances Pierre Restany, una entrevista que dio lugar a una larga amistad.
La curiosidad del publico por sus extravagancias, por su vida bohemia, cristalizo en 1960, con la pelicula dirigida por Enzo Nasso dedicada a los Pittori arrabiati (pintores enfadados), y en la que Rotella dirigio la banda sonora.
En 1960 se unio al grupo Nouveau Realisme (aunque no firmo su manifiesto), grupo en el que encontramos nombres como el de Klein, Tinguely, Cesar, Spoerri, Arman y Christo. El grupo tambien incluia a artistas franceses dedicados al collage, como Hains, Villegle y Dufrene.
Ademas de decollages, Rotella tambien creo assemblages de objetos comprados en desguaces y basureros: chapas de botellas, tapones, trozos de cuerda, de hilos de bramante, etc.
El Po Art y el Expresionismo, llevados a Italia por Fontana y Burri, jugaron un papel importante en redireccionar la orientacion pictorica de Rotella. En 1960 conocio a De Kooning y a Rothko en Roma.
En 1972 publico su autobiografia, titulada "Autorotella".
El "Plastiforme" fue creado en 1975, posters arrancados sobre un soporte de poliuretano, que les otorgaban tridimensionalidad.
Durante los años ochenta elaboro sus "Blanks" o coperture d'affiches: carteles publicitarios, cubiertos con hojas de papel blanco, a modo de operacion conceptual. En 1992 el Ministerio de Cultura Frances le otorgo el titulo de Oficial de las artes y las Letras.
En 1999, el alcalde de su ciudad natal, Sergio Abramo, firmo una orden autorizando a Rotella a arrancar posters en Catazaro y sus alrededores.
Fallece en MIlán el 8 de enero del 2006

sábado, 17 de diciembre de 2011

Obra firmada por Warhol estrella en subasta de objetos de Liz Taylor en New York

Por más que en un principio su valor estuvo en duda, las célebres litografías hechas por Andy Wharhol siguen recaudando mucho dinero. Ayer, un retrato de Elizabeth Taylor y un vestido de Dior que perteneció a esa diva se convirtieron en las estrellas indiscutibles de una subasta que organizó Christie’s en Nueva York, en la que se recaudó más de 2,5 millones de dólares.
La litografía, la única obra de arte de la subasta centrada en el guardarropa de legendaria actriz de ojos turquesa, se convirtió de forma inesperada en la pieza más cara al adjudicarse por 662.500 dólares y multiplicar por trece el estimado inicial.
Además de por esta obra, que luce la dedicatoria “a Elizabeth con mucho amor” de puño y letra del maestro del “pop art”, los compradores se sintieron cautivados por un elegante vestido de noche que fue adjudicado por 362.500 dólares y multiplicó por setenta su precio estimado.
La prenda, valorada entre 4.000 y 6.000 dólares, es un vestido largo blanco con intrincados detalles en plateado y está firmado por Christian Dior, “la verdadera piedra angular del armario de Taylor”, según la máxima responsable de la venta, Heather Barnhart.
La actriz “lo descubrió al principio de su carrera y la marca le hacía ropa a medida”, señaló la experta, para quien las prendas de Taylor “constituyen toda una historia de la moda en el siglo XX, con llamativos vestidos estampados de los sesenta o chaquetas con pedrería de Versace de los ochenta”.
Precisamente una llamativa chaqueta de Versace, decorada con retratos de la actriz elaborados en pedrería, fue otra de las prendas que alcanzó un precio más alto: 128.500 dólares.
Valorada entre 15.000 y 20.000 dólares, esta prenda fue otra de las que superó su precio sugerido, algo que fue la norma en la subasta y una muestra del interés que suscita la figura y el estilo de Taylor.
Además, se vendió por 62.500 dólares el vestido que la actriz lució en su segunda boda con el actor Richard Burton en 1975, un etéreo vestido de Gina Fratini en seda de colores verde y rosa por el que Christie’s solamente esperaba recaudar entre 10.000 y 12.000 dólares.
El remate forma parte de una serie de ventas centradas en las pertenencias de la actriz que Christie’s inició el 13 de diciembre con la subasta de sus joyas, gracias a las que recaudaron casi 116 millones de dólares, lejos de los 30 millones que habían calculado.
En esta puja la estrella indiscutible fue una impresionante perla conocida como “La Peregrina”, un obsequio de Burton que se vendió por 11,8 millones de dólares, con lo que estableció un récord mundial de venta de una piedra preciosa durante una subasta. Otro retrato de la actriz fallecida en marzo a los 79 años, también firmado por Warhol –el “Liz 5”–, se había vendido este año en casi 27 millones de dólares.

jueves, 15 de diciembre de 2011

José Gutiérrez Solana. Creador Expresionismo peculiar y trágico.

(Madrid, 1886 - 1945) Pintor español. Se le considera el creador de un Expresionismo peculiar y trágico.
No obstante, a pesar de la notable originalidad de sus obras, posee influencias de algunos pintores españoles tradicionales como Valdés Leal, Ribera, Goya, Zurbarán, EI Greco y el primer Velázquez, sin olvidar la producción de Brueghel el Viejo.
Su pintura es de gran solidez. La pastosidad es algo característico en sus trabajos. Independientemente de los colores que utilice, la materia siempre es tratada con gran sensualidad y ternura, siendo los colores dominantes el ocre y el negro.
En su técnica predomina el empleo de contornos muy marcados junto a potentes pinceladas que distribuyen el color, dando lugar a dramáticas escenas de imponente estructura compositiva.
Pasó su infancia en Santander y, alentado por su padre, inició estudios de pintura con su tío. Su talento precoz le llevó a abandonar el bachillerato y a empezar a participar en varios certámenes de pintura.
Los temas que representa en sus pinturas se corresponden con sus ambientes vitales. Destacan especialmente tres bloques: los relacionados con los tipos, las calles y las fiestas populares madrileñas, los que inciden en la representación de los usos y costumbres de la España negra, y finalmente, los retratos, ya fueran de intelectuales como de amigos suyos.
Su estilo, heredado de la tradición tremendista de Goya e influenciado por autores como Roualt, Munch, Kokoschka, Nolde y Soutine, define el carácter de un hombre adusto y torturado. Ello se traduce en una pintura marcada por la aparición de personajes populares y de los bajos fondos, con los que Solana muestra su particular visión de la condición humana. Autor de corte realista, se le considera el introductor del movimiento expresionista en España.
En 1917 regresó a Madrid y comenzó a frecuentar varias tertulias de café. En La tertulia del Pombo, el autor retrató a parte de la Generación del 98, a la que se le considera adscrito. Su interés por representar temas de tono costumbrista y, en especial, por reflejar la vida callejera del Madrid de su época, aparece en obras como El ciego de los romances, Los payasos, Los traperos, El rastro, El patio de los caballos o Carnaval. En ellas tiende a utilizar colores oscuros y a recrearse en la dureza de los rostros de sus personajes.
La obra de Solana fue inicialmente rechazada por la crítica de la época, y hasta 1929 no recibió su primer premio importante: la Medalla de la Exposición Universal de Barcelona. Un año antes había sido invitado por Edgar Neville a París, donde causó muy buena impresión en los ambientes culturales de la capital francesa. Fue en París donde el autor pasó parte de la guerra civil española y donde logró su mayor reconocimiento.
Con la finalización del conflicto bélico, el autor regresó a España y, pocos días después de su fallecimiento, le fue otorgada a título póstumo la Medalla del Honor Nacional. Considerado como el mejor cronista gráfico de la España del primer tercio del siglo XX, Solana combinó su actividad pictórica con la publicación de varios ensayos. El primero de ellos lleva por título Madrid, escenas y costumbres (1913-1919). A éste le siguieron La España negra (1920), Madrid callejero (1923) y Dos pueblos de Castilla (1924). En 1926 se editó su única novela, titulada Florencio Cornejo. Sus escritos proporcionan una visión costumbrista y esperpéntica de la España de principios del siglo XX.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Josef Albers (1888-1976) y el Op Art

 
<>
 
 
Josef Albers nació en Alemania en 1988. Estudió en la Bauhaus entre 1920 y 1923, trás lo cual sehizo profesor. En 1933 se traslado a Estados Unidos, donde murió en 1976. Trabajó mucho con la geometría del cuadrado con su serie de pinturas "Homenaje al cuadrado", estudiando el color en todas sus propiedades y en su interacción con otros colores. Tras ocho años de estudio con el color, se editó en 1963 "La interacción del color", una obra, como él mismo dice, "de veintidós libras de peso y doscientos dolares de precio" con 150 estudios sobre el color a gran tamaño algunos de los cuáles presentan idénticos colores que son distintos o nos hacen ver tres colores como si fueran dos o, por contra, como si fueran cuatro. En muchas de sus obras utiliza el "contraste simultáneo", en el que un color modifica a otros en dirección a su complementario. En general estaba interesado en lo que él llamaba "la discrepancia entre el hecho físico y el efecto psíquico". Dado el precio y el tamaño de la obra, Albers y la editorial decidieron editar un resumen de la obra en tamaño normal, con el texto original pero sólo unos pocos ejemplos.
Sus obras son menos espectaculares en una primera impresión que las de otros artistas ópticos pero a veces esa sencillez hace que los contrastes tengan más efecto. En general, Albers está considerado quizá, junto con Vasarely, como el gran impulsor del arte óptico.
J

domingo, 4 de diciembre de 2011

El artista argentino Eduardo Pla, pionero en experimentar aristas desconocidas del arte convencional, expone sus 40 años de trabajo en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, hasta el 4 de diciembre. Si bien gran parte de sus creaciones son intangibles, se pueden apreciar a través de los 60 plasmas instalados en la sala que proyectan un total de 350 obras.
La selección de trabajos para la muestra, llamada “Pla, 40 años en el arte”, tomó un año y refleja la fusión del arte convencional con el digital. Sin embargo, los retratos más admirados son los de Eva Perón y Carlos Gardel, formados con fotos pequeñas de estas personalidades. Otros de los más destacados son los cuadros confeccionados íntegramente con cápsulas de Nespresso (En las imágenes de abajo, la bandera argentina).
La galería es un viaje por la vida artística de Pla, pero al mismo tiempo es un inconsciente recorrido sobre el avance tecnológico: se pueden encontrar desde filmaciones cortas en formato Super 8, hasta “Full Moon”, una luna de 3 metros de diámetro en una sala completamente espejada, donde se muestra el lado oscuro del satélite natural. Pla confeccionó esta obra a partir de planos que fueron enviados desde la NASA. Además, decidió que su única iluminación interna fuera una lamparita bajo consumo, para fomentar el ahorro de energía. En 2007, la esfera se expuso en la orilla del Río de la Plata e iluminó así, el Pabellón de las artes de la Universidad Católica.
Pla confesó: “No tengo grandes expectativas. Lo que intento mostrar son 40 años de arte de un modo comprensible, ordenado y claro para que la gente me entienda al mismo tiempo que disfrutan de mis ideas”.
¿Quién es?
Eduardo Pla nació en Buenos Aires en 1952. Vivió más de 20 años en Europa y Estados Unidos. Desde 1996 está radicado en la Argentina. Estudió arquitectura, comunicación audiovisual, diseño y urbanismo. Fue precursor en la realización de videoclips (Blue Monday, de los ingleses New Order), y en la animación 3D. Recibió cuatro premios internacionales. En sus obras, suele jugar con las ilusiones ópticas. Se lo califica como un artista inclasificable.
Nota realizada por Ana Valeria Sarra junto a Nicolás López Becerra

sábado, 3 de diciembre de 2011

Francisco Bores (1898 - 1972)

Madrid, 1898 - Paris, 1972
Maestro del grupo español de la Escuela de Paris. Su obra se rige por la esquematizacion pero con una gama cromatica suave. La pintura de Bores hace gala de la investigacion del creador por los juegos cromaticos y el alejamiento de lo anecdotico o superfluo, por lo que no se encadena a lo narrativo ni lo descriptivo.
Tras iniciar sus estudios de Ingenieria y Derecho ingresara en la academia del pintor Cecilio Pla, en la que se forma a lo largo de tres años.
En contacto con el circulo ultraista madrileño frecuenta las tertulias de los cafes Gijon y Pombo. De esta epoca floreciente data su amistad con Ortega y Gasset, Salvador Dali, Federico Garcia Lorca y otros miembros destacados de las vanguardias del momento.
Lleva a cabo ilustraciones para Revista de Occidente, España, El Sol, etc. Segun el propio pintor destaca, conoceria una primera etapa de clasicismo renovado (entre 1923 y 1925) para derivar posteriormente en un estilo neocubista (de 1925 a 1928).
Es hacia finales de los años veinte cuando se aprecian en su obra cambios relevantes que relacionan su lenguaje con el primer cubismo o cubismo analitico y que le convierten en uno de los mas celebres representantes de la Escuela Española de Paris.
De 1934 a comienzos de los cuarenta retorna a los interiores y sintesis espaciales de figuracion intimista que recuerdan a Cezanne, Derain o Matisse. A mediados de siglo desemboca en una estetica que se encamina definitivamente a la abstraccion; conoce la denominada "manera blanca", que reviste de claridad y poderoso dominio de la luz sus naturalezas muertas liberandose del ensombrecimiento que habia conocido en epocas anteriores.
Sus obras se encuentran, entre otras en las siguientes COLECCIONES:- Fine Arts Museums of San Francisco- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS)- Fundacion Telefonica

lunes, 28 de noviembre de 2011

"El sincretismo cultural en la obra de Herman Braun Vega" por Héctor Loaiza

Sin lugar a dudas, la obra de Herman Braun Vega representa una excepción en el panorama del arte peruano que se practica en ambas orillas del Sena y en el arte del mismo Perú. A su obra se ha intentado pegarle la etiqueta de "realista" o de "hiperrealista".
Ha empezado pintando lienzos con un estilo gestual y libre. En 1967 y 1968, atraviesa una crisis en París, cuestionando su manera de pintar que lo consideraba un estilo para especialistas. Para facilitar la comprensión de su obra, tuvo que imponer un ajuste de la forma tal como había pintado hasta los años sesenta, sus cuadros se enriquecieron así por el collage, los recortes de prensa y la introducción de otros elementos iconográficos. La técnica libre que ha utilizado al principio la fue perfeccionando hasta reunir en un mismo espacio pictórico desde las formas más clásicas hasta los elementos prestados al arte moderno.
Los grandes maestros del artista peruano son Velázquez que lo ha formado como pintor y de cuya obra ha aprendido la elegancia de la claridad y Picasso (a quien considera como a un padre) de quien ha adoptado su gusto por el mestizaje formal. Picasso le ha mostrado con su obra que no hay que temer a las "contaminaciones", sino que la obra acabada debe tener una coherencia propia.
El otro artista español, Eduardo Arroyo, ha señalado que Braun Vega en sus lienzos no emplea meras citaciones, sino que hace re-creaciones. "Pero lo que me seduce más en estos cuadros" dice Arroyo, "es que están lejos del pastiche y de la citación. Creo que son lienzos 'contaminados' en la medida en que están sumergidos en situaciones recreadas, son conjuntos de cosas, atmósferas, irrespirables o respirables, que se encuentran en la pintura y no están simplemente ligados al concepto narrativo..."
Otro aspecto notable de Braun Vega es el hecho de que no posea ningún escrúpulo para apropiarse de los logros de otros artistas. "Hacer mía la obra de otros, es la gran lección que me ha dado Picasso" ha declarado. "En ese sentido, el término de mestizaje cultural conviene perfectamente porque puede integrar elementos de épocas diferentes, con diversas técnicas o representaciones culturales. La única preocupación que me guía es que una vez terminado el cuadro sea una obra coherente, sin ruptura formal, que sea equilibrado y logrado estéticamente."
Se le ha llamado también "pintor de la pintura". El crítico Jean-Pierre Van Thiegem ha escrito: "Sus temas son los modelos de una asfixiante cultura que le han empujado a atravesar océanos para cotejarse a esta misma civilización. Pinta hombres y mujeres, lo que se llama retratos, para comprender la representación en el arte occidental." Su pintura plantea de manera frontal el problema de la autonomía de la obra artística, por el encaminamiento heteroclito de Braun Vega que inserta de una manera deliberada materiales, citas y estilos en apariencia heterogéneos. "Pero no reanuda con el lenguaje pictórico de sus predecesores para subvertirlo": ha escrito Jean-Louis Chalumeau. "Si [BraunVega] rompe imágenes célebres, si opera en éstas desplazamientos de sentidos insólitos es para afirmar y testimoniar, no para negar..."
Su predilección por las citas se asemeja a la actitud literaria de un Jorge Luis Borges, cuando en uno de sus cuentos su personaje, Pierre Menard, vuelve a escribir "El Quijote". Pero este recurso formal, resultado de la empatía del pintor hacia las obras de Rembrandt, Velázquez, Goya, Ingres, Manet, Monet, Toulouse-Lautrec, Cézanne y Picasso revela en el proceso creativo las ambivalencias, las analogías y las contradicciones. Su obra no se queda dentro de los límites de un arte por el arte. Hace del pretexto la característica más sobresaliente de su trabajo. Chalumeau lo ha señalado con acierto: El pretexto "condición necesaria, pero no suficiente: La realidad del mundo está también presente con sus contrastes que son a menudo contradicciones insuperables. Braun Vega tiene necesidad de lo real más cotidiano, hasta elmás político para acompañar el irrealismoflorido quecapta en la historia de las formas."
El contenido conceptual narrativo del artista es testimonial, interpela la mirada del espectador y éste con su mirada y su reflexión recrea el cuadro según sus vivencias. Lo ha demostrado con una serie de obras con lápiz sobre lienzo, a principios de los años noventa, sobre situaciones represivas, inspirándose del Guernica" de Picasso, de los fusilamientos del ejército de Napoleón inmortalizados por Goya y de los diversos"Calvarios" del arte universal. Reivindica el mestizaje como una propuesta ética para evitar que el regionalismo, el tribalismo y la intolerancia no conduzcan a enfrentamientos."Vivimos en un mundo desmemoriado" ha declarado, "las guerras ideológicas, religiosas y étnicas perpetúan la barbarie". Desde 1992, trabaja sobre el tema del mestizaje cultural, integrando en su obra diversas culturas y diversos paisajes. De este modo, mestizas y amerindios se codean en los salones reservados a las figuras del Renacimiento y del impresionismo. Braun Vega ha demostrado que posee talento, una buena técnica y que domina la composición, el dibujo yel color. Las reproducciones en libros y catálogos no transcriben con fidelidad la riqueza de sus colores, tal cual son vistos en una muestra. Cabe destacar el papel preponderante de la luz. Opone en un mismo lienzo la luz natural reflejada en los relieves y la luz representada en los elementos más figurativos, creando un espacio ilusionista. Alain Irlandes ha escrito: "Mire bien cómo introduce la luz en sus cuadros y cómo circula, cómo es interceptada, reactivada. Note en aquéllos la coherencia, el rigor, suimportancia: es determinante. Y digámoslo en coro, a cappella: Fiat lux..."
Ha pintado "naturalezas muertas" con sus colores cálidos y su apetito voraz para recrear los estilos que han marcado la historia del arte. "Por su aparente simplicidad" ha revelado, "las naturalezas muertas representan objetos y situaciones cotidianas y me permiten establecer una relación dialéctica entre el contenido y la forma." En la escenificación de sus cuadros reúne lo banal con lo extraño, manzanas y plátanos (introducidos por hispánicos colonizadores), junto a las chirimoyas, los aguacates, las papayas y otras frutas de su país natal. Un personaje del holandés Vermeer se amalgama por la imaginación del artista con un carnicero peruano, ambos juntados en un mercado, exótico para los europeos.
Fuera de las características mencionadas de sus composiciones, Braun Vega organiza los materiales propios del cuadro como el marco, la pintura, los relieves, el collage y las molduras no sólo para renovar el soporte (actitud cercana a la del uruguayo Arden Quin) sino para representar plásticacamente la narración y obligar al espectador a ensanchar los límites de lo visible. Según Pierre Fourneret: "La moldura sirve todavía a crear arquitecturas más complejas, como en 'Naturaleza trágica (Picasso) n° 1', multiplicando o rompiendo los marcos en el interior de la obra, envolviendo y cavando por medio de volúmenes y relieves sucesivos una puerta abierta en segundo plano, subrayando el ritmo de los papeles pintados y abriendo perspectivas variadas en una pieza imaginaria."
Se ha dicho también que su pintura es "intelectual", por la lectura crítica que hace de la historia del arte occidental como medio de conocimiento que rebasa y supera la estética pura, ya que está acompañado de la creación. Leslie Lee ha señalado con acierto: "Después del estudio de los grandes maestros, ardua tarea, que se ha impuesto para volver a encontrar y realizar los valores trascendentales de la pintura, Braun Vega se siente enriquecido en su condición de artista con una serie de obras profundamente sentidas y soberbiamente ejecutadas." El objetivo final acariciado por el artista parece ser la necesidad de volver a conectarse directamente con el conocimiento real de la historia del arte. Alain Jouffroy ha definido a la obra del artista de este modo: "La búsqueda de una estructura y de un espacio comunes entre la historia real del mundo y el espacio imaginario de la pintura me parece en efecto una de las más riesgosas, pero también una de las más necesarias hoy en día. Implica en todo caso el cuestionamiento de todos los modos de representación y la crítica de los medios técnicos e ideológicos por los cuales esos modos se constituyen."
Al recurrir a los arquetipos de la pintura clásica y moderna, los saca su contexto histórico-cultural para introducirlos en un paisaje del llamado Tercer Mundo, pero respetando al mismo tiempo la calidad y la técnica de la obra citada. Su aporte consistiría pues en una nueva distanciación del artista en relación con la misma pintura. Citemos a Alain Jouffroy que ha subrayado con brillo:"... Como si rehuyera a jugar el juego, considerado todavía como normal, de los artistas inconcientes, 'espontáneos' y que, a menudo, limitan el alcance de sus obras por la demostración de una prodigiosa incultura."
Y para terminar señalemos que la especificidad de la pintura de Braun Vega estriba, fuera de su apariencia intelectual, en que está muy lejos de la esterilidad creativa, por su irrealismo florido (como lo ha destacado Jean-Louis Chalumeau) y por la riqueza muy personal de su cromatismo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Donald Judd (Missouri, 1928 - Texas, 1994)

Donald Judd (Missouri, 1928 - Texas, 1994) estudió Filosofía e Historia del Arte en Columbia y pintura en la Art Students League de Nueva York. Hastiado del expresionismo abstracto dominante e insatisfecho con la bidimensionalidad pictórica, orientó su actividad a la creación de espacios reales y “objetos específicos” con materiales no artísticos. La reivindicación de la simplicidad por parte de Judd, en su obra y en importantes escritos (colaboró en Arts Magazine y Art News), y de otros artistas desembocó en la formulación del arte minimal, fundamental en la plástica de los 60 y 70, del que fue uno de los principales adelantados y su más certero teórico.En la década de los sesenta, el trabajo y los escritos de Donald Judd determinaron una generación de artistas comprometidos con un uso rigurosamente abstracto de nuevos materiales, del color y del espacio. Como a la mayoría de sus colegas, a Judd no le complacían las implicaciones reductoras de la etiqueta “minimalista”, con la que fueron catalogados. él se refería a sus propias obras, y a las de otros artistas americanos como Frank Stella, Dan Flavin y Carl Andre, como “objetos específicos”, expresión que dio también título a su más conocido ensayo, publicado en 1965.
En respuesta a quienes calificaban su obra de simplista y aburrida, Judd escribió: “Si los cambios en arte se comparan mirando hacia atrás, siempre parece haber una reducción”. Al tiempo que rechazaba los gestos personalizados de los expresionistas abstractos, el complejo equilibrio compositivo del arte abstracto anterior y cualquier forma de ilusionismo, Judd utilizó nuevos materiales y aplicó una concepción muy amplia de la planitud y la vibración del color, hasta un punto nunca antes visto en la escultura. El fino sentido de la escala en Judd fue uno de sus principales atributos: en armonía con el cuerpo del espectador, sus estructuras en forma de cajas debían ser experimentadas tanto quinestética como visualmente. Las superficies suaves y los interiores huecos de las cajas articulan el espacio, no lo desplazan. Realizó sus obras más tardías, y más grandes, pensando en espacios arquitectónicos de altos techos o en paisajes abiertos. A pesar de que durante un tiempo se consideraron austeras, las obras de Judd parecen hoy celebrar el potencial expresivo del color, especialmente en contraste con la predominancia del acero o el bronce sin pintar en la escultura precedente o con la triste grisalla de los artistas conceptuales que le siguieron. Como pintor que había sido, Judd continuó empleando el color en sus obras tridimensionales, pintando sus primeras estructuras de madera conglomerada con óleo rojo cadmio y utilizando plexiglás coloreado ya en 1963. A lo largo de su carrera, experimentó tanto con la adición de color, a través de la aplicación de pintura, como con los colores inherentes a varios materiales.
Sus primeras obras fueron pinturas, después se inclino a la escultura utilizando materiales como el hormigón, madera, plexiglás, metales, etc. En sus obras busco la autonomía y la claridad de los objetos. Judd fue visto como defensor de la escultura y el arte no objetivo-racional. En sus obras siempre afirma su propósito estético, muchas de sus obras se encuentran en galerías importantes, como son el Whitney, el Guggenheim, el Hirshhorn, el Instituto de Arte de Chicago, entre muchos más. Judd vivió sus últimos años en Texas desde 1972 y hasta el día de su muerte. Actualmente existe “Judd Foundation’s” la cual tiene como misión preservar su trabajo y facilitar el acceso al publico.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Diego Rivera en el Moma de New York

Ochenta años después de haber pintado por encargo del MoMA en 1931 ocho extraordinarios murales portátiles, el pintor mexicano Diego Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886-México, 24 de noviembre de 1957) regresa con cinco de ellos al museo neoyorquino. Esas obras constituyen la base de la exposición Diego Rivera: murales para el MoMA, que estará abierta hasta el 14 de mayo y en la que también se incluyen acuarelas del Nueva York industrial de los años treinta, una serie de deliciosos dibujos realizados durante un viaje a Moscú y en los que retrató desde escenas familiares a manifestaciones del Partido Comunista, una insólita portada de la revista Fortune y algunos de los bocetos preparativos de dos de los tres frescos que no se muestran (uno de los murales se ha perdido y dos están en manos privadas).La fuerte carga crítica y social de todos ellos continúa siendo inquietantemente actual. En concreto el titulado Fondos congelados no podría ser más apropiado para describir el momento que hoy vive Estados Unidos. Bajo un paisaje de rascacielos imponentes se divisan una serie de grúas que subraya el boom de la construcción que vivió Nueva York mientras estaba sumido en los efectos de la crisis del 29. Frente a ellas, figuras anónimas de trabajadores esperando el tren. Justo debajo, Rivera pintó una especie de almacén en el que cientos de personas sin rostro duermen hacinadas y vigiladas por un policía, como símbolo de esa mano de obra despersonalizada que alimentó la economía durante aquella crisis o quizás a los sin techo. En el estrato inferior del cuadro hay un banco donde varias personas esperan turno, un policía vigila la puerta y una señora, al otro lado de una reja, cuenta sus riquezas.
El paralelismo con la crisis actual y con las denuncias contra la desigualdad económica que se lanzan desde el movimiento Ocupa Wall Street no se le escapó a Glenn Lowry, director del MoMA, quien durante la presentación de la muestra fue contundente: "Lo interesante de Rivera es lo clarividente que fue en sus observaciones sobre Nueva York hace 80 años. Con toda la prosperidad que se ha creado, con todos los cambios que se han producido, los problemas no se han resuelto aún. Por eso no puedo pensar en mejor metáfora de Ocupa Wall Street que la estratificación social que se revela en el mural Fondos congelados. Hasta que colectivamente, no solo en este país sino en muchos otros, no encontremos formas más efectivas de compartir la riqueza, este tipo de imágenes va a seguir siendo parte de nuestro mapa mental". Como muralista, Rivera plasmó su ideología comunista en muy diversos edificios públicos: en varios puntos del centro histórico de la Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así como en San Francisco, Detroit y, obviamente, Nueva York.
Además de Fondos congelados, en la exposición pueden verse otros cuatro murales, de dos metros por 1,20 metros, concebidos precisamente para ser portátiles. Su efecto es muy diferente al de la grandiosidad de los frescos que Rivera realizó en México. Pero pese a sus pequeñas dimensiones, la fuerza de sus imágenes no se pierde. Tres de ellos se centran en la revolución mexicana, mostrando escenas de trabajadores hostigados por su patrón, un retrato del revolucionario Zapata y a un guerrero azteca con la máscara de un jaguar asesinando a un conquistador español. El cuarto mural se titula Planta eléctrica y muestra la fascinación de Rivera por el desarrollo industrial.
La exposición también es significativa desde el punto de vista de la relación de los artistas con sus mecenas, algo que sí ha cambiado bastante respecto a aquella época. Resulta increíble pensar que la familia Rockefeller, que contribuyó económicamente a financiar los murales a través del MoMA, permitiera que un artista criticara su riqueza y su clase social tan abiertamente. También resulta interesante pensar cómo se percibían entonces las ideas de izquierdas, que llegaban a tener cabida en revistas tan conservadoras como Fortune Magazine, quien le encargó a Rivera una portada en la que el mexicano dibujó la plaza Roja de Moscú y colocó en el centro la hoz y el martillo del partido comunista.

Salen a subasta obras de Edward Hopper y Milton Avery realizadas en México

Nueva York, 14 nov (EFE).- Dos obras de los pintores modernos estadounidenses Edward Hopper y Milton Avery realizadas con sendos paisajes de México como fondo se subastarán en Nueva York el próximo 1 de diciembre, informó hoy Sotheby's.
"Las dos obras fueron realizadas exactamente en el mismo año, en 1946, en los viajes que separadamente realizó cada uno de ellos a México", dijo una portavoz de la firma, que resaltó la coincidencia.
Hopper (1882-1967) y su esposa Jo decidieron en 1943 escapar del tenso ambiente que en Nueva Inglaterra se vivía por el impacto de la Segunda Guerra Mundial y pasar los veranos en México, donde descubrieron la ciudad de Saltillo, que luego inspiró al artista una serie de acuarelas.
La portavoz de la firma destacó que la particularidad de los trabajos de Hopper es que "todos ellos son exteriores y están pintados después de la cinco de la tarde", como ocurre con "Construction in Mexico" (1946), cuyo valor se ha estimado entre 800.000 y 1,2 millones de dólares.
Avery (1885-1965), uno de los pintores modernos estadounidenses más destacados, viajó también en 1946 a México, en donde permaneció durante tres meses y que le inspiró "Crucifixion", valorado en la actualidad entre 1 y 1,5 millones de dólares.
Esa obra, según la firma, "ejemplifica su capacidad para realizar trabajos atractivos para audiencias serias y populares, al tiempo que responde al diálogo contemporáneo que a nivel cultural tuvieron en esos años Estados Unidos y México".
La pintura refleja a una mujer rezando en la iglesia de San Miguel de Allende frente a un crucifijo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Arte y escándalo en el Museo del Prao (Gial Bernini)

El Museo del Hermitage, de San Petersburgo, tendrá una presencia sobresaliente durante los próximos meses en el Prado. El 8 de noviembre se inaugura una magna exposición que, bajo el título 'El Hermitage en El Prado', reúne cerca de 180 obras procedentes de la colección del prestigioso museo ruso. La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de marzo de 2012, entre las que se encuentra la obra "El éstasis de Santa Teresa" de Gian Bernini.-
Gian Lorenzo Bernini era la gran superestrella de Roma en el siglo XVII. Era tan célebre por sus esculturas como por sus innumerables escarceos sexuales.
Él no se avergonzaba de su fama de promiscuo y así lo reflejaba en su arte. Por eso, cuando el cardenal Cornaro le encargó una escultura de Santa Teresa de Ávila para decorar la iglesia de Santa María de la Victoria, en Roma, Bernini decidió montar el escándalo.


Detalle de la obra final en mármol
de "El Éstasis de Santa Teresa",
Bernini, 1647
La obra representa a la Santa en uno de sus famosos momentos de éxtasis, en los que, según ella relataba, entraba en estado de trance para conversar directamente con Dios. Pero el artista va más allá del sentimiento religioso. La mujer aparece tumbada boca arriba, completamente entregada y con un gesto de absoluto placer.
En realidad Bernini había representado a una monja en pleno orgasmo. Y para dejarlo bien claro colocó junto a Santa Teresa a un ángel que, según desde donde miremos, parece apuntar con su flecha directamente a los genitales de la mujer.

Detalle de la obra final en mármol
con el ángel apuntando su flecha


El escándalo fue inmenso pero al cardenal que la pagó debió de gustarle porque se hizo enterrar justo debajo de ella.
La escultura que se puede ver estos días en el Prado procedente del Hermitage es un modelo en terracota, mucho más pequeño que el original, con el que Bernini practicó antes de hacer la obra final en mármol. La pieza ha perdido la flecha, pero mantiene intacto el rostro de la religiosa, el retrato de un orgasmo que dura ya más de 350 años.

viernes, 4 de noviembre de 2011

David Hockney y sus piscinas

Hollywood swimming pool 1964
David Hockney nació en 1937 en Bradford (Inglaterra). Entre 1953 y 1957 estudió en el Bradford School of Art. Como objetor de conciencia paso su servicio militar trabajando en un hospital hasta 1959. De 1959 a 1962 estudió en el Royal College of Art de Londres. Allí conoció a R.B.Kitaj y a otros fundadores del Pop Art Inglés, y estudió las pinturas de los expresionistas abstractos americanos. A partir de 1960 comenzó a exhibir sus pinturas en las exposiciones para jóvenes Contemporáneos de la Galería RBA de Londres.En esa época lee las obras completas de Walt Whitman. En 1961 visita New York por primera vez. Da clases en el Maidstone College of Art en 1962. En 1963 viaja a Egipto y a Los Angeles, donde conoce a Henry Geldzarhler, a Andy Warhol y a Dennis Hopper. En esta época realiza su primer cuadro sobre duchas (showers). Entre 1963 y 1964 da clases en la Universidad de Lowa. En 1964 se traslada a vivir a Los Angeles , donde pinta su primer libro de piscinas (swimmming-pool) y realiza sus primeras Polaroids. En 1967 viaja a Italia y a Francia y en 1968 a Alemania e Irlanda. En 1970 se realiza una retrospectiva de su obra en Londres, que posteriormente se muestra en Hanover y Rotterdam. Entre 1973 y 1975 vive en París. Una exposición de sus obras se lleva a cabo en esta ciudad en 1974 en el Musée des Atrs Décoratifs. En 1975 diseñó los decorados para la ópera de Igor Stravinsky "The Rake´s Progress". En 1976 regresa a Los Angeles y trabaja intensamente con fotografías. En 1978 diseña los decorados para la öpera "La flauta mágica" de Mozart, obra representada en el Glynderbourner Festival, y en 1980 desarrolla un programa para la Metropolitan Opera con obras de Satie, Poulenc, Ravel, y stravinsky. En 1981 viaja a China, viaje del que escribe un diario (China Diary), publicado posteriormente por la editorial Americana Thames and Hudson. Ha realizado cubiertas para las revista Vogue en 1984 y 1985.Es considerado mundialmente como uno de los pintores más representativos del Pop Art. Sus obras se encuentran en los museos de arte contemporáneo en los más prestigiosos del mundo.

martes, 25 de octubre de 2011

Robert Rauschenberg y la cultura popular de Estados Unidos

Robert Rauschenberg nació en Port Arthur, Texas, en 1925. Al igual que muchos artistas de su generación, sirvió en el ejército durante la década de 1940 y utilizó la ley de veteranos para asistir a la universidad. Estudió en Black Mountain College cerca de Asheville, Carolina del Norte, donde trabajó bajo Josef Albers y donde conoció otros artistas progresistas que formaron en gran medida su identidad artística, entre ellos John Cage y Merce Cunningham.
Rauschenberg estaba profundamente interesado en la iconografía de la cultura popular estadounidense. Evitó el estilo emocional de los Expresionistas Abstractos, sin perder la expresividad que manifestaban, al desarrollar un estilo que enfatizaba el collage y utilizaba materiales poco comunes como pintura de interiores, así como técnicas tales como pintar con una llanta sumergida en pintura. Extendió sus collages incorporando objetos tridimensionales, a los que llamó “combinados.” Esta innovadora técnica contribuyó al desarrollo del arte moderno y a la expresión creativa. Sus obras en ocasiones se califican de Neo-Dada. La fascinación de Rauschenberg con la imaginería popular, y su estética del todo vale, influyeron indiscutiblemente sobre el arte Pop, que imitaba la apariencia de la cultura popular, por oposición a las versiones más subjetivas de Rauschenberg.
Rauschenberg utilizó imágenes de acontecimientos contemporáneos tomadas de revistas y diarios para su collage de 1964 Retroactive 1 (1964). Una enorme fotografía de prensa de John F. Kennedy hablando en una conferencia televisada fue la fuente para esta serigrafía sobre lienzo. Superpuso a la imagen de Kennedy otra serigrafía fotográfica de un astronauta en paracaídas. La superposición, y la aparente disparidad de la composición crea un colorido comentario visual sobre una cultura saturada por los medios que lucha por comprender la era de la televisión.
Fallece en Mayo del 2008.-

lunes, 17 de octubre de 2011

Richard Hamilton (1922-2011). Padre del 'pop art'

El 'pop art' se ha quedado huérfano. Literalmente. El artista británico Richard Hamilton -el autor de una obra que muchos consideran la primera que se inscribe totalmente en este movimiento, en 1956, y el que acuñó el propio término, un año después- ha muerto en septiembre del 2011. Tenía 89 años.
Pese a su edad, el artista había estado trabajando hasta hace sólo unos días en una retrospectiva que iba a exhibirse en Los Ángeles, Filadelfia, Londres y Madrid en 2013 y 2014, según informó su galería.
Con su muerte, el Arte pierde al artista británico más influyente del siglo XX. "Esto puede sonar como una afirmación sorprendente. Tenemos nuestros iconos nacionales y nuestras celebridades pop. Pero ni Francis Bacon ni Lucian Freud ni Damien Hirst han configurado el arte moderno del modo en que hizo Hamilton cuando colocó una piruleta [lollipop, en inglés] con la palabra POP en la mano de un hombre musculoso en su collage de 1956, 'Just What is it that Makes Today's Homes So Different, So Appealing?' ['Qué es lo que hace las casas de hoy tan diferentes, tan atractivas']", asegura el diario británico 'The Guardian'.
Ese icónico fotomontaje está considerado el primero que se inscribe totalmente en el 'pop art'. Otra de sus creaciones más famosas fue la carátula del 'White Album', el doble disco de los Beatles que impactó, además de su contenido, por una portada de ese color con únicamente el nombre de los 'fab four'. El artista también se asocia a menudo con los acelerados años 60, sobre todo por su pintura de Mick Jagger y el marchante de arte Robert Fraser, con esposas, tras una redada antidrogas.
Hamilton acuñó el mismo término de 'pop art', en una nota a algunos arquitectos que estaban considerando organizar una exposición con él. "El 'pop art' es popular (designado para una audiencia de masas), transitorio (una solución a corto plazo), prescindible (fácilmente olvidable), 'low cost', producido en masa, joven (dirigido a la juventud), ingenioso, sexy, efectista, glamuroso, un gran negocio", escribió en 1957 el artista, tan recordado por su talento como por su sentido del humor.
"Muy admirado por sus colegas, incluidos [Andy] Warhol y [Joseph] Beuys, Hamilton creó una serie de exquisitas pinturas, dibujos, grabados y collages con los temas del glamour, el consumo y la cultura popular, recordaba Nicholas Serota", director de la Tate gallery de Londres.
Aunque menos conocido para el gran público que otros integrantes del movimiento Pop Art, como Warhol, "su influencia en las siguientes generaciones sigue siendo inconmensurable", lamenta su galerista, Larry Gagosian, quien lo define como un "artista pionero de dotes, invención y autoridad sin parangón".

domingo, 9 de octubre de 2011

Atsuko Tanaka (1932-2005): El arte de conectar

El EACC de Castellón repasa la trayectoria de una de las artistas japonesas más representativas de los cincuenta y los sesenta
Casi cien trabajos cedidos por veinticinco colecciones internacionales componen "El arte de conectar", exhibición que mañana inaugura el Espai d´ Art Contemporani de Castellón en homenaje a Atsuko Tanaka. La muestra ha sido organizada en colaboración con la Ikon Gallery de Birmingham, el Museum of Contemporary Art de Tokio y la Japan Foundation y examinará al completo la carrera artística de la japonesa, desde sus primeras performances documentadas hasta las pinturas que realizó poco antes de 2005, año de su fallecimiento.
Entre 1955 y 1965, Atsuko Tanaka formó parte del movimiento Gutai, junto a Jiro Yoshibara, Sadamasa Motonaga, Shozo Shimamoto, Saburo Murakami, Katsuo Shiraga, Seichi Sato y Akira Kanayama. Este colectivo, bien conocedor de la actualidad artística de entonces en Europa y en Norteamérica, desarrolló acciones de carácter irónico y agresivo (ruptura de objetos, uso de humo) en las que manifestaba su rechazo al consumismo capitalista en boga tras la II Guerra Mundial. Se considera que los artistas de Gutai ampliaron las nociones del action painting y el Informalismo hasta transformar estas tendencias en ritos de agitación.
Tras salir de Gutai y desde mediados de los sesenta, Tanaka inició series de pinturas abstractas de vivo cromatismo, muy personales y de tono ornamental, pero no ciegamente optimistas.
Entre los trabajos de Tanaka que podremos ver en el EACC figuran dos collages de Calendar (1954), realizados durante una hospitalización contando los días que faltaban para su salida; otras dos piezas, éstas en papel impreso, de la minimalista y meditativa serie Work (1954-1955); las conocidas Bell (1955) y Electric dress (1956) y telas elegantes de elaboración agitada pertenecientes a su etapa Gutai, agrupadas en Gutai Study (1957) y Gutai Painting (1961-1963).

sábado, 1 de octubre de 2011

Willem de Kooning en el MOMA

El Museo de Arte Moderno de Nueva Yor (MoMA) dedica por primera vez una exposición a Willem de Kooning (1904-1997), icono del expresionismo abstracto, en la que reúne unas doscientas obras del que fue uno de los artistas más destacados y prolíficos del siglo XX. La retrospectiva, que se podrá visitar hasta el 9 de enero de 2012, ocupa la sexta planta del museo de arte moderno de Nueva York, con casi 200 obras, entre pinturas, esculturas o dibujos, procedentes tanto de museos como de colecciones privadas y públicas, y desplegadas en siete salas que ocupan más de 1.500 metros cuadrados.
La exposición tendrá lugar hasta el 9 de enero del 2012 y entre algunas de sus obras se encontrarán Pink Angels (1945) y Excavation (1950)

domingo, 25 de septiembre de 2011

JACK BUTLER YEATS (1871-1957)

John "Jack" Butler Yeats (1871-1957), irlandés. Hijo de un reconocido pintor y hermano del gran poeta William Bulter Yeats, es uno, sino el principal, de los pintores más destacados del siglo XX en Irlanda. Con un estilo que inicia con pinturas de gran simpleza de líneas, en un expresionismo al que va cargando de simbolismo, llega a una profundización de los temas y del uso del color, al que le dará prioridad expresiva. Tiene un estilo muy particular y un modo de hacer arte comprometiéndose con la vida, costumbres y luchas nacionales de su país.
Fuente: http://boverijuancarlospintores.blogspot.com/2011/08/jack-butler-yeats.html

sábado, 17 de septiembre de 2011

Kees van Dongen (1877-1968)

Delfshaven, 1877-Montecarlo, 1968           
El pintor holandés Cornelis Theodorus Maria van Dongen, conocido como Kees van Dongen, asistió a clases de dibujo en la Akademie voor Beeldende Kunsten de Rotterdam y trabajó en el Rotterdamsche Nieuwsblad antes de emigrar a París en 1897. A su llegada a la capital francesa, Van Dongen conoció al crítico Félix Fénéon y con el grupo de artistas asociados a La Revue Blanche que dirigía. Realizó ilustraciones, política y socialmente comprometidas, para revistas como L’Assiette au Beurre en 1901muchas, de ellas dedicadas al tema de la prostitución.
Si bien en un principio en su obra dominaban los tonos oscuros, por influencia de su educación holandesa y su admiración por la figura de Rembrandt, pronto su paleta comenzó a ampliarse por la conexión de su obra con el fauvismo. De hecho, los contactos con los componentes de esta corriente se hicieron efectivos en 1906 y expuso junto a ellos hasta 1912. Paralelamente se relacionó también con los expresionistas alemanes, con los que expondría en 1908 tras recibir la invitación del grupo Die Brücke a través de Max Pechstein
Entre. 1910 y 1913 realizó varios viajes a España, Marruecos y Egipto, en los que se centró en realizar una serie de paisajes. La atracción que sintió por el exotismo de estos parajes se vio también reflejada en sus ilustraciones para la edición de Las mil y una noches del DrMardrus,. publicada en París en 1918. Posteriormente retornaría a su temática predilecta, la figura humana, y se centró en la imagen femenina, contemplada desde un punto de vista sensual. Gracias a la marquesa Casati y a su amiga Jasmy Jacob entró en contacto con el llamado beau monde de París. Los encargos se multiplicaron y se convirtió en el retratista de personajes famosos, para los que además organizó suntuosas fiestas y recepciones en numerosas ocasiones

viernes, 9 de septiembre de 2011

Un enigma cinematográfico tras el 'Guernica' de Picasso

Una investigación del director de fotografía José Luis Alcaine fija en 'Adiós a las armas', de Frank Borzage, la inspiración de la composición del cuadro
Pablo Picasso no pasaba por su mejor momento cuando pintó en mayo de 1937 el Guernica. La Guerra Civil destruía España y la II Guerra Mundial estaba a las puertas de asolar Europa. La insistencia del Gobierno de Negrín le empujó a aceptar el encargo para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. "Si tenemos a Picasso en cuerpo y alma, el impacto será mayor que una batalla ganada en el frente a los fascistas", le atribuyen al último presidente de la República. No se equivocó, el impacto del lienzo de 349,3 por 776,6 centímetros fue enorme. Aún hoy, cuando se cumplen tres décadas de su llegada a España el 10 de septiembre de 1981, sigue incrustado en la retina de nuestro tiempo.

Pero el Guernica y su simbología, sobre la que el pintor jamás quiso pronunciarse, siguen despertando preguntas, elucubraciones e investigaciones. La última, la del director de fotografía español José Luis Alcaine, que el próximo 4 de octubre recibirá la Medalla de Oro de la Academia de Cine precisamente en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde el cuadro se expone desde 1992.
Alcaine, un maestro de la luz que ha trabajado en películas como La piel que habito, de Pedro Almodóvar, o El sur, de Víctor Erice, cree que la principal inspiración de Picasso fue, precisamente, el cine. En concreto, una secuencia de poco más de cinco minutos de la película Adiós a las armas, de Frank Borzage, drama antibelicista inspirado en la novela de Ernest Hemingway que se estrenó en París en 1933 y que, fotograma a fotograma, guarda sorprendente paralelismo con los personajes principales del cuadro. Ni Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya ni La matanza de los Santos Inocentes de Rubens. Alcaine se lanza a una fuente de inspiración tan popular como el mismo Hollywood en un gesto que, teniendo en cuenta la capacidad de amplificación de todo lo que rodea al Guernica, promete abrir un debate en el arte.
En un extenso artículo publicado en la revista especializada Cameraman, Alcaine revela los detalles de un estudio en el que trabaja desde hace meses. La secuencia, en blanco y negro, narra el éxodo nocturno de militares y civiles por una carretera que bombardean unos aviones. "Yo había visto Adiós a las armas a finales de los años sesenta, en el cineclub de TV2. Pero fue años después, cuando volví a verla en vídeo en mi casa y salté ante la secuencia de la carretera: ¡era el Guernica!", explica. A primera vista, tres son las imágenes que nos llevan al cuadro: la mano blanca de dedos gruesos moribunda en el barro, los caballos desbocados y la mujer clamando al cielo.
"Empecé a darle vueltas entonces, era el año 2006. En 2007 rodé cinco películas y aparqué la idea. No tenía tiempo para nada. Pero desde entonces solo he trabajado en La piel que habito. Así, pude encontrar el momento para sacar la secuencia fotograma a fotograma y estudiarla". A la mano blanca y la mujer clamando al cielo se sumaba el marco vacío de una puerta, un carrito lleno de ocas blancas, las patas de los caballos, una madre agarrada a su hijo como una piedad, un hombre tendido en el barro con el brazo extendido y las llamas, arrinconadas a la izquierda de un fotograma de aire infernal.
Ya se había apuntado la influencia de El acorazado Potemkin (1925) en el cubismo de Picasso, pero no la de una película que en Europa fue mal recibida porque su protagonista, Gary Cooper, desertaba por amor y no por honor. En la novela, Hemingway dedica 80 páginas a la huida del personaje por carretera, y su deserción final no era por los brazos de una mujer sino por los horrores de la guerra. El escritor detestaba la película. "La secuencia de la carretera es extraña: tiene mucha influencia del cine soviético, con encadenados por todas partes. Es una película de Hollywood con un momento expresionista que nada tiene que ver con el resto del metraje".
Una visión fragmentada y violenta que acerca a esa especie de collage de personajes que es el Guernica. "Un collage que tiene mucho de montaje cinematográfico, de planos y primeros planos", apunta Alcaine.
En 1937, cuando Picasso pintó el mural, Adiós a las armas aún estaba en cartel. "El sistema de distribución de entonces hacía que las películas estuvieran hasta seis años en sala. Evidentemente, Picasso la había visto, no solo por su amistad con Hemingway -les presentó Gertrude Stein- sino porque entonces se iba muchísimo al cine, era el gran entretenimiento y también la manera de documentarse ante la realidad. Además, la película fue muy polémica en su día por el final feliz. No se la pudo perder".
Alcaine subraya que la secuencia ocurre por la noche, como el cuadro, mientras que el bombardeo de Guernica fue a pleno día. "Pero, además, el cuadro tiene un claro movimiento de derecha a izquierda, igual que los personajes de la película, siempre en el eje de derecha a izquierda". Esa carretera infernal que reproduce la película desprende el mismo infierno y el mismo movimiento. "Pero cuidado", puntualiza, "es en los personajes estáticos donde se ve la coincidencia. Es cuando se para la acción cuando reconocemos a los integrantes del cuadro".
Otro dato sorprendente es que los animales que aparecen en la secuencia de la carretera sean caballos y ocas. Ambos, presentes en el mural. Para el toro, el director de fotografía tiene su propia interpretación: "Esa figura me hizo saltar una noche de la cama y correr al ordenador, era el último cabo suelto de mi teoría. ¿A quién mira el toro? Nos mira a nosotros. Me desvelé. Puse a su lado Las Meninas y vi la misma mirada de Velázquez. El toro, como han apuntado algunos, jamás podría ser Franco. El toro es un animal noble y el propio Picasso ya se había representado alguna vez a sí mismo como ese animal. Él se pone en el mismo plano que Velázquez en Las Meninas, un cuadro, que como nos ocurre a todos los que estamos obsesionados con las imágenes, también le obsesionaba". Alcaine se ríe entonces al escuchar su entusiasmo y resume su descubrimiento con un dicho italiano: "Se non è vero, è ben trovato". Si no es cierto, está bien visto.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/enigma/cinematografico/Guernica/Picasso/elpepicul/20110909elpepicul_1/Tes

sábado, 3 de septiembre de 2011

Salvador Dali (1904/89) La persistencia de la memoria

Óleo sobre lienzo, 24,1 x 33 cm.
Nueva York,, TheMuseum ofModern Art, donación anónima. Purchase. 162.1934
La persistencia de la memoria (La persistance de la mémoire) es una obra que reúne muchas características de la pintura de Salvador Dalí. Como en tantos cuadros suyos, el fondo es la bahía rocosa de Port Lligat. Retenidas por una extensa llanura, aparecen yuxtapuestos elementos diferentes que provocan el asombro del espectador tanto por su heterogeneidad como por su singular aspecto.
El retrato del pintor, que aparece en primer plano, se asimila a un caracol arrastrándose por el suelo, cuyo cuerpo se pierde en la oscura arena como huella de color. Tres de los relojes de oro y plata representados en primer plano son blandos, se adaptan al cuerpo del caracol y cuelgan de la rama de un árbol sin hojas y del borde del resalto de una pared. El único reloj que parece conservar su consistencia normal está pintado en rojo y es devorado por las hormigas reunidas a su alrededor.
En el cuadro de Dalí no se cuestionan sólo la materialidad de lo representado, su color y su congruencia; también los signos del tiempo -el verdadero tema del cuadro- experimentan un cambio profundo, difícilmente comprensible desde el punto de vista racional. El tiempo fugitivo, que asimismo tiene su expresión simbólica en el cuerpo del caracol en disolución, autorretrato del pintor, no se refleja sólo en el avance de las manecillas, sino en la fusión de los relojes. A su vez, el reloj rojo invadido de hormigas es como una señal de alarma que llama la atención sobre la muerte, lo mismo que el esqueleto de árbol de la parte izquierda del cuadro. ¿Se relacionan estos signos de muerte con la cabeza sin vida tendida en el suelo y el cuerpo en disolución del pintor? ¿Refleja la angustia mortal inconsciente o representa La persistencia de la memoria que le paraliza?
En La vida secreta de Salvador Dalí, donde el artista habla extensamente sobre la realización de este cuadro, no admite de ninguna manera su posible contenido simbólico, confirmando una vez más su afirmación de que él mismo no llegaba a descubrir el sentido enigmático de sus obras, su contenido inconsciente. «Al terminar la cena tomamos un camembert muy blando -explica Dalí- y, cuando se marcharon todos, me quedé largo rato en la mesa, pensando en los problemas filosóficos de lo "superblando" que el queso me planteaba. Me levanté para ir a mi estudio, donde encendí la luz para dar una última mirada, como tengo por costumbre, al cuadro que estaba pintando. Esta pintura representaba un paisaje cercano a Port Lligat, cuyas rocas estaban iluminadas por un transparente y melancólico crepúsculo; en el primer término había un olivo con las ramas cortadas y sin hojas. Sabía que la atmósfera que había logrado crear con este paisaje había de servir de marco a alguna idea, a alguna sorprendente imagen; pero no tenía ni idea de cuál sería. Me disponía a apagar la luz, cuando instantáneamente "vi" la solución: dos relojes blandos, uno de ellos colgando lastimosamente de las ramas del olivo. Aunque me atormentaba un terrible dolor de cabeza, preparé afanosamente mi paleta y me puse a trabajar.» . http://www.historiadelarte.us/pintores/surrealismo/surrealismo-salvador-dali-persistencia-del-deseo-relojes-blandos.html
Fuente:

jueves, 25 de agosto de 2011

Jeff Koons, el heredero de Warhol?

Jeff Koons (1955) artista emergente hacia fines de la década de los años setenta, heredero de Warhol y del pop es un ejemplo de estética simulacionista. Muy joven, se convirtió en una celebridad con sus obras inspiradas en el lenguaje visual de la publicidad, del marketing y de la industria del entretenimiento. Sus trabajos son objetos seductores que pueden comprender y desear todos los públicos, pero que por su cotización en el mercado sólo unos pocos pueden adquirir.
Un ejemplo paradigmático de escultura de bienes de consumo es la serie compuesta con aspiradoras domésticas colocadas en cajas de plexiglás con tubos de luz fluorescente. El artista sabía que el sistema ya no vendía cosas sino deseos y símbolos de bienestar. Como señaló Baudrillard, la opulencia no debe ser entendida como posesión material de riquezas, sino como posesión de los símbolos estandarizados de la riqueza.
Otras obras, como las que integran las series Lujuria y Degradación y Banalidad, son imágenes de la pantera rosa, de conejitos de peluche y de cicciolinas (Illona Staller), realizadas en grandes dimensiones con materiales costosos (porcelana fina, acero inoxidable y cristal de Murano). Muchos objetos son enormes cerámicas, réplicas de baratijas en acero inoxidable: marquesas y pastores, conejos y enanos. Las piezas tienen el aspecto de la elaboración industrial y el acero inoxidable se convierte en un material de lujo, muy kitsch.
Su escultura Michael Jackson and Bubbles (1988), que representa al cantante acariciando a su chimpancé Burbujas, está realizada con un material tan “lujoso” como la porcelana blanca y dorada.
En la misma línea están Saint John the Baptist (San Juan el Bautista, 1988), de porcelana policromada, de 143 centímetros de altura, y Rabbit (conejo, 1986), la ampliación de un juguete infantil kitsch y efímero (inflable), realizada en acero inoxidable, de 104 centímetros en su dimensión mayor.
La serie Made in Heaven (Hechos en el Cielo, 1989), integrada por grandes fotografías y esculturas, es un testimonio de los actos sexuales compartidos con la estrella porno italiana Cicciolina, con la que se había casado. No sin escándalo se exhibió esta serie en la Bienal de Venecia de 1990.
Desde 1975 la fabricante de automoviles bavara BMW mantiene su programa BMW Art Car en el cual artistas de la talla de Frank Stella, Roy Lichtenstein, Andy Warhol y Jenny Holzer, entre otros, han transformado los autos en autenticas obras de arte…y para esta decimoseptima edicion convoco al incorregible y genial Jeff Koons quien intervino un BMW M3 GT2 que participara de la edicion de este año de las miticas 24 Horas de LeMans con el numero 79…homenaje al año en que el gran Andy Warhol hizo de las suyas sobre el bolido aleman y cuya pintura, especialmente formulada para no interferir con las prestaciones del auto, esta inspirada en la fuerza, el movimiento y la velocidad.
Fuente: http://www.iconomagazine.com/index.php?option=com_content&view=article&id=69:jeff-koons&catid=3:noticia

sábado, 20 de agosto de 2011

ROBERTO MATTA ECHAURREN

Roberto Antonio Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de Noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió en el Colegio de Los Sagrados Corazones en Santiago y realizó sus estudios superiores en la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, entre 1929 y 1931, titulándose en 1933.
En 1933 se hizo marino mercante, lo que le permitió salir de Santiago y viajar a Europa, instalándose en París. Trabajó con el arquitecto Le Corbusier . A finales de Matta 1934 visitó España, conociendo a los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último le presentaría a Dalí, quien animó a Matta que mostrara algunos de sus dibujos a André Bretón.
La relación de Matta con Dali y Bretón, influenció fuertemente su formación artística y lo conectó posteriormente con el movimiento surrealista, que él ensambló oficialmente en 1937.
En 1936 viajó a Londres, donde trabajó con Walter Gropius y László Moholy-Nagy. Además conoció y se relacionó con artistas e intelectuales británicos como Henry Moore.
En 1937 Matta asistió al Museo del Prado a la exposición de Guernica de Picasso , lo cuál le impresionó grandemente e influenció en su trabajo.
En este tiempo, artistas de la talla de Marcel Duchamp, tendrían influencia en la obra de Matta .Un tiempo después viajó a Escandinavia en donde él conoció al arquitecto Alvar Aalto
El verano de 1938 marca la evolución del trabajo de Matta del dibujo a la pintura. Roberto terminó sus primeras pinturas en óleo surrealistas, a los que primero llamó "Morfologías Sicológicas" y que más tarde denominó "Inscape". Hacia 1939 Vivió un período con Pablo Neruda en París.
Forzado a salir de Europa con la tensión previa a la Segunda Guerra Mundial, Matta llegó a Nueva York a comienzos de 1939. En un artículo de Kathy Zimmerer acerca de los maestros de la pintura latinoamericana, ella describe "crucifixión" como "envolventes formas biofórmicas que se transforman en un flujo que cruza toda la tela de Matta. La luminosidad de su paleta, el rojo carmesí,los amarillos, el azul y el negro denifen contornos de formas orgánicas, que producen una metamorfosis". Crucifixión es representativo del período no figurativo de Matta, donde el artista desarrolló su gama de colores y el uso del color logra crear espacios y formas enérgicas. Matta, a éstas alturas comenzaría el trabajo del paisaje visionario del subconsciente. Matta tomaba fuerza y aprendía de su mentor Yves Tanguy, con trabajos que recuerdan a pintores del siglo XV y XVI, Bosch o Bruguel.
Roberto Matta primero exhibe en a Galería Julian Levy en Nueva York en 1940. Los año 40 significan el ingreso de la figura humana a la composición artística de Matta
En 1947, Matta se aleja del mundo surrealista. En los 50 y el 60 Matta deambula entre Roma, París, y Londres. Roberto visitó Cuba en los años 60 para trabajar con estudiantes de arte. En 1962 le concedieron el premio Marzotto por la obra "La Question Djamilla", una protesta contra la guerra Franco-Argelina.
Su trabajo de los años 60 tuvo un acento político y espiritual. Mucho de su trabajo consistió en tratar temas relacionados con los acontecimientos que ocurrían los lugares tales como Vietnam, Santo Domingo, y Alabama.
En una exposición en 1968 en la galería de Iolas en Nueva York exhibió parte de este trabajo.
Los años 60 marcaron no sólo un cambio en sus temas, sino en su estilo. Él encontró influencia en la cultura contemporánea , combinado con sus raíces surrealistas. Su trabajo se puede dividir principalmente en dos áreas: pinturas cósmicas y apocalípticas. "Elle Gare s'y", es un ejemplo de la arena cósmica . André Bretón lo llamó "automatismo absoluto". La idea del automatismo era un elemento dominante del movimiento surrealista, que acentuó la supresión del control consciente sobre uno dominado por la composición libre de las imágenes y de las asociaciones inconscientes. Matta utilizó automatismo de una manera que permitió que una forma diera lugar a otra hasta que la unificación fuera alcanzada o hasta que la elaboración adicional destruyera la composición.
Matta salió de Chile siendo joven y no tuvo la ocasión de ser conceptuado en como artista "latinoamericanista". Él era ciertamente uno de los pocos artistas surrealistas que representara temas políticos, sociales, y espirituales directamente.
En 1969 Adquiere la nacionalidad francesa .
En 1990 Recibe el Premio Nacional de Arte y se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes
En los siguientes años se realizan variadas exposiciones de la obra de Matta en diversas partes del mundo y el artista participa en innumerables eventos artísticos.
Roberto Matta vive sus últimos años en Italia, donde muere el año 2002
Roberto Matta Echaurren es considerado el pintor y escultor Chileno más importante en el mundo, debido a su gran influencia pictórica en diferentes países.
Fuente: http://www.museothyssen.org/thyssen/exposiciones_proximas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Wassily Kandinsky - El jinete azul

Kandinsky es uno de los nombres propios de la pintura del siglo XX, ya que tradicionalmente se le considera el creador de la abstracción. No obstante, sus primeras obras, como la aquí comentada, son tremendamente interesantes por constituir un puente entre el postimpresionismo y el expresionismo. De hecho, Kandinsky siempre se sintió impresionado por la obra de Claude Monet. Contemplando uno de sus "almiares" en una exposición en Moscú, comentaría: "Y de pronto, por primera vez, vi un cuadro. Leí en el catálogo que se trataba de un montón de heno, pero yo no podía reconocerlo (…) Me di cuenta de que faltaba el objeto del cuadro (…) Lo que tenía perfectamente presente era la insospechada y hasta entonces oculta fuerza de la paleta”
“El jinete azul” es, además de una obra extraordinaria por el manejo de la luz y el color, y la simpleza con la que se consigue el contraste entre el movimiento del jinete y el estático paisaje de fondo, el nombre de una editorial que agrupaba a alguno de los principales pintores expresionistas como Franz Marc o el propio Kandinsky. “El jinete azul” no era ni un movimiento ni una escuela. Más bien se trataba del punto de encuentro de varios artistas descontentos con el devenir del movimiento “Die Bruke” (El Puente). “El Jinete Azul… La suerte está echada”, escribiría Franz Marc. Una suerte que concluiría cuando la Primera Guerra Mundial dispersaría a sus protagonistas.
Fuente: G. Fernández, www.theartwolf.com