domingo, 31 de julio de 2011

Pop Art y sus primeros pasos, según Arthur C. DANTO

La primera utilización del término Pop art data de 1958 y se debe a Lawrence Alloway, un crítico británico que lo empleó para designar la cultura popular mediática estadounidense, en concreto al cine de Hollywood. La opinión de Alloway era que estas películas, como las novelas de ciencia ficción, eran serias y merecían un estudio pormenorizado, al igual que el cine de arte y ensayo, la alta literatura y los productos de la cultura elitista en general. Sin embargo, por algún tipo de dislocación semántica, el término pasó a designar exclusivamente la pintura – y la escultura - de cosas e imágenes procedentes de la cultura comercial, o bien objetos que todo el mundo reconoce en el marco de la misma cultura, sin necesidad de explicar su uso ni su significado. La primera exposición de Warhol en el escaparate de Bonwit formaba parte de algo que se convertiría en un movimiento artístico al año siguiente.. Los personajes de las tiras cómicas _ Nancy, Superman, Popeye, El pequeño rey, Dick Tracy – entraron en la conciencia artística americana a principios de la década de 1960, a semejanza de la imaginería de los grabados japoneses que pasó a formar parte de la conciencia artística francesa de la década de 1980, con la diferencia de que los grabados en Japón, eran exóticos en Francia, mientras que los comics estadounidenses, salvo en contadas excepciones, era imágenes emocionantes porque suponían una revolución en el gusto. Estas imágenes han ascendido, a través de Warhol y Lichtenstein, al espacio de arte elevado. Fue la popularidad de dichas imágenes lo que atrajo a los artistas pop, que añadieron una especie de connotación política a su promoción artística para que se les tomase en serio.-
Fuente: Arthur C. Danto, "Andy Warhol". pag.49, Ed.Paidós Estética

domingo, 24 de julio de 2011

Entrevistas 2. Damien Hirst: “El arte no debería tener miedo al dinero”


Es considerado el artista visual más rico de la tierra.
Extravagante y provocativo, Damien Hirst no deja indiferente a nadie en el mundo del arte.
Animales conservados en tanques de formol o cráneos cubiertos con diamantes son algunos de sus trabajos.
Euronews ha querido estar con él. Estamos en Kiev, Ucrania donde ha sido uno de los mentores del recientemente creado Premio de Arte de la Generación Futura, entregado por la Fundación Viktor Pinchuk.
Ricardo Figueira, Euronews:
Damien Hirst, gracias por estar hoy con nosotros. Mi primera pregunta es sencilla. ¿El dinero y el éxito pueden cambiar el alma de un artista?
Damien Hirst, artista: “Creo que no. Cuando se gana mucho dinero de repente es mucho más difícil crear buen arte. Cuando no lo tienes, te esfuerzas en hacer cosas muy creativas, como lo demuestra Van Gogh. Pero creo que el arte tampoco tiene que tener miedo al dinero.
Soy un afortunado porque tengo un mánager que me enseñó desde joven a no trabajar en esto por dinero. Es al revés, perseguir el arte con dinero. El dinero es la clave, pero no el objetivo”.
Euronews: ¿Cómo se persigue el arte con dinero?
Damien Hirst: “Sabe usted, primero llegan las ideas y el dinero es algo que se utiliza para hacer que pasen cosas. No se utiliza el arte para hacer dinero”.
Euronews: Su trabajo más famoso, titulado “Por el amor de Dios” es un cráneo humano cubierto por diamantes.
Damien Hirst: “Arte pobre”.
Euronews: En este caso, arte rico. ¿Es verdad que lo vendió por 50 millones de libras?
Damien Hirst: “De hecho, en aquel entonces la persona que quería comprarlo no lo hizo y acabamos vendiendo un tercio a una agrupación”.
Euronews: Hay cierta controversia en esto porque algunos dicen que no se vendió, que usted formaba parte de esa asociación.
Damien Hirst: “Yo no lo vendí todo. White Cube, mi galería, posee el 10%, y la asociación compró un tercio, por lo que yo me quedé con el resto”.
Euronews: ¿Confirma entonces que fue el trabajo más caro que ha vendido un artista en vida?
Damien Hirst: “No lo sé.”
Euronews: Es lo que he leído.
Damien Hirst: “¿De verdad? Pues no lo sé. Está ahí arriba, eso seguro”.
Euronews: ¿De dónde viene el nombre “Por el amor de Dios”? ¿Es usted religioso?
Damien Hirst: “En Inglaterra, “por el Amor de Dios” tiene dos significados. Primero significa lo que dice, que se hace algo por el amor a Dios.
Pero también, cuando haces algo mal, puede ser una exclamación, “¡Por el amor de Dios!”.
Si usted rompiera un plato por ejemplo, su madre diría: por el amor de Dios, ¿por qué has hecho esto?
Es icónico y a la vez irónico”.
Euronews: La muerte es un tema recurrente en sus obras. ¿Tiene miedo a la muerte, o es solo una fascinación?
Damien Hirst: “Lo estoy deseando”.
Euronews: ¿De verdad?
Damien Hirst: “No. Creo que todo el mundo…usted ya sabe.
Samuel Beckett dijo una vez que la muerte nos obliga a no tomarnos ni un solo día libre. Me encanta esta cita. Nunca puedes planear cosas porque nunca se sabe qué puede pasar. Pero a mi me enseñaron, sobre todo cuando era pequeño, a afrontar las cosas que no se pueden evitar. En vez de callarse, hay que enfrentarse a ellas. Es algo normal, pero a nadie le gusta.
Euronews: ¿En qué se ha convertido el mercado del arte en los últimos años?
Damien Hirst: “Como todos los mercados, el del arte también cambia. Creo que ahora es más sano. Como dije antes, si todo el mundo compra lo que el artista hace y después lo vende, el proceso sigue…se compra y se vende, se compra y se vende, se genera mucho dinero y crees que eres alguien que no eres en realidad, mientras que ahora es mucho más sano.
Como artista, no quieres que tu arte se esté moviendo por todas partes. Lo ideal es que la gente lo compre, lo ponga en su pared y se quede ahí.
Conozco a mucha gente y todo el mundo estaba inmerso en ese mercado de hacer negocio, en esa locura. La gente compraba las obras para venderlas después. Todo el mundo llegó a ser un distribuidor de arte y vendía todas las pinturas.
Quiero decir, cuando hago pinturas llenas de puntos, quiero que la gente se fije en los puntos, pero muchos ven el signo del dólar. Eso no es arte. Pero quiero decir que está muy bien que el arte pueda sobrevivir en cualquier mercado. Eso es lo más importante.”
Euronews: Usted está aquí en Ucrania para este Premio de Arte de la Generación Futura y estamos haciendo esta entrevista rodeados de los trabajos de uno de los candidatos. ¿Es importante para usted participar en este tipo de iniciativas?
Damien Hirst: “Todo el mundo empieza como un joven artista, así que creo que este tipo de premios son fantásticos. Viktor Pinchuk está animando a artistas de todo el mundo y les ayuda a promocionarse. Cuando Viktor me pidió que estuviera en el panel de artistas asociados con el premio, dije que estaría siempre y cuando el premio fuera mucho dinero, y creo que lo es.
Cuando estaba en Londres, gané el Premio Turner que eran 20.000 libras, mucho dinero en aquel entonces y eso ayuda mucho.
Creo que cualquier ayuda a los artistas es buena porque en el mundo hay muchos más artistas pobres y hambrientos que ricos.
Euronews: Usted está aquí con otros grandes artistas, como Jeff Koons. ¿Existe de verdad una rivalidad entre ustedes, o es una invención de la prensa?
Damien Hirst: “Realmente no. Yo compro trabajos de Jeff porque soy un gran coleccionista.
Euronews: ¿Él compra los suyos?
Damien Hirst: “No lo creo. Pienso que él compra arte antiguo. En todo caso es más mayor que yo. Cuando yo era un joven artista, fui a la Galería de Saatchi y vi la exposición de Jeff. Yo era estudiante y él era ya un gran artista, por lo que era una especie de héroe para mí”.
Euronews: ¿Qué espera para los próximos años? ¿Continuará en esta misma línea de trabajo?
Damien Hirst: “Con la subasta que he hecho recientemente, he parado de hacer muchos de mis trabajos como las mariposas o las obras con formol.
Estoy haciendo cosas nuevas, he despejado un poco mi estudio y me estoy divirtiendo.
Es como volver al principio”.
Euronews:¿Mantendrá los cráneos?
Damien Hirst: “Siempre me han gustado los cráneos. Desde que mi novia me dijo, “tú no puedes usar cráneos, son demasiado modernos”, eso me animó a hacerlos. Por eso hice el cráneo de diamantes. Porque creo que nunca llegarán a ser demasiado modernos.
Como en México… tengo una casa allí y les encantan los cráneos. Es algo que se repite sin parar y nunca acaba. Me gusta seguir haciéndolo hasta que se vuelva a convertir en algo moderno, y luego en algo clásico, moderno, clásico, y así todo el rato…”
Euronews: Damien Hirst, muchas gracias, ha sido un placer tenerle con nosotros
Fente: http://es.euronews.net/2010/12/23/damien-hirst-el-arte-no-deberia-tener-miedo-al-dinero/

miércoles, 20 de julio de 2011

James Rosenquist

Grand Forks (North Dakota), 1933
Pintor y cartelista estadounidense.
Educado en Minneapolis, en 1955 obtiene una beca para estudiar arte en la Art Students´ League de Nueva York, donde conoce a Rauschenberg, Johns y a otros artistas pop. Comienza pintando en la línea del expresionismo abstracto utilizando, ya desde finales de 1950, técnicas derivadas de la pintura comercial: sus formatos de grandes dimensiones y la frialdad que transmiten sus telas son la causa principal de que se le conozca como el artista más académico del pop art ; su iconografía, basada en la cultura industrial contemporánea así como en la imaginería de los anuncios publicitarios, y la combinación de imágenes incongruentemente fragmentadas, hacen que sus obras gocen de cierta indefinición que nada tiene que ver con la mordacidad de Rauschenberg. Su primera exposición individual se celebra en la Green Gallery de Nueva York (1962) siendo a partir de 1965 cuando su obra se exhiba ampliamente en América y Europa.
Fuente: http://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6397&Itemid=7

sábado, 16 de julio de 2011

Muestra de Páez Vilaró en la Casa Carnacini

La Municipalidad de San Martín, Partido de la Provincia de Buenos Aires, de la república Argentina, organizó la exposición del gran artista plástico uruguayo Carlos Páez Vilaró, que a los 87 años sigue siendo el activo creador de impactantes obras, en donde se destaca su amor por la negritud, la relación con la música, los bailes, los trabajos y la cultura de la morenada.
En la inaguración, Páez Vilaró hizo un paseo por su vida rica y llena de anécdotas, charla que no careció de las virtudes que muestran sus cuadros, plenitud y modestia.
Participó del encuentro el embajador argentino en Uruguay Dante Dovena, y en calidad de espectador y amante de las artes pictóricas, el intendente de Morón Lucas Ghi.
La muestra estará habilitada desde el 1ro. de julio hasta el 6 de agosto, de martes a viernes de 9 a 17 y los sábados de 14 a 20 en el Museo Casa Carnacini, calle 110 (Pueyrredón) 2720 Villa Ballester.
Nota al final: Imperdibles las cerámicas realizadas por el habitante de Casapueblo, y el cuadro de la portada de esta nota que le regaló al municipio y donde se pueden ver las características generales de la "Capital de la industria"
Fuente: http://www.infoban.com.ar/despachos.asp?cod_des=34913&ID_Seccion=7

domingo, 10 de julio de 2011

Wassily Kandinsky (1879-1940).

Kandinsky nació en Moscú, en el seno de una familia acomodada, y aunque pasó más de la mitad de su vida. en Alemania y Francia, conservó un fuerte vínculo emocional con su ciudad. Durante sus primeros treinta años, la pintura sólo fue la afición apasionada de un joven soñador y romántico, pero convencional. Estudió Derecho y Economía, y su brillante carrera académica le deparó una cátedra en Estonia, a la que renunció para trasladarse en 1896 a Munich y dedicarse a la pintura.
PRIMEROS CONTACTOS
La capital bávara era uno de los centros artísticos más activos de Europa, donde se gestaba el Jugendstil, versión alemana del modernismo. Allí Kandinsky se transforma en animador de pequeñas asociaciones de artistas modernos que promueven exposiciones. Phalanx, fundado en 1901, es el primero de esos grupos, que expone obras impresionistas,. simbolistas y modernistas, las tres influencias más visibles en los primeros cuadros de Kandinsky. Por estos mismos años hace sus primeros grabados en madera -xilografías-; una técnica de gran tradición en Alemania desde la Edad Media, y conoce a Alexei Jawlensky y Paul Klee, dos de los artistas con los que encontrará mayores afinidades en distintas etapas de su vida.
También conoce a Gabriele Münter, una pintora con la que mantendrá una intensa relación intelectual y amorosa hasta 1914 que le llevará a separarse de su primera mujer.
FUSION y EQUILIBRIO
Entre 1906 y 1908 viaja por Europa en compañía de Münter y expone en los Salones de Otoño y de los Independientes en París, donde conoce el fauvismo y
el cubismo. La influencia del color fauve se advierte en los cuadros que pinta en Murnau en 1908 y 1909. En ese año funda la Nueva Asociación de Artistas de Munich, conocida por sus siglas en alemán NKVM con Jawlensky, Kubin y Münter
entre otros, al tiempo que empieza a fraguarse el entramado ideológico que desembocará en la abstracción: se interesa por la teosofía y las ciencias ocultas a través de los escritos de Rudolf Steiner y Helena Blavatsky, muy populares entonces en los círculos culturales europeos; inicia, por otra parte, su amistad con Arnold Schonberg, creador de la música dodecafónica, con lo que toman cuerpo sus ideas sobre la sinestesia y la consustancialidad de música y pintura, y las exposiciones de la NKVM acogen obras de algunos de los pintores modernos más
importantes de París, como Picasso, Derain, Braque o Vlaminck. Estudio para Composición II o Cuadro con arqueros son cuadros todavía figurativos, en los que el tema parece disolverse cada vez más en una vorágine de formas coloreadas al estilo fauve, y atestiguan el estado de la carrera de Kandinsky durante estos años.
HACIA LA ABSTRACCION
Este despojamiento progresivo de la representación no tiene buena acogida en la NKVM. Kandinsky tantea su definitivo camino a la abstracción y escribe De lo espiritual en el arte -publicado en 1911- y sus famosas óperas de color, que nunca se representaron en vida del artista. En 1912, junto con Jawlensky y Münter, abandona la NKVM para fundar El Jinete Azul, su último y más famoso grupo muniqués. Allí coincidiría con Franz Marc, con quien comparte las exposiciones del grupo y la edición de un almanaque, en 1912, en el que exponen sus fundamentos teóricos y recogen las fuentes artísticas que les interesan: desde artistas modernos -Picasso, Derain- hasta el arte africano y el folclore ruso y alemán. Con El Jinete Azul exponen, además de Kandinsky y Marc, August Macke, Schönberg y pintores de París como Robert Delaunay o el aduanero Rousseau. Kandinsky está sumido ya en la abstracción.
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 devuelve a Rusia, donde la Revolución de 1917 promueve una de las vanguardias artísticas más activas y singulares del siglo XX. Los postulados espiritualistas y románticos de Kandinsky encajaban mal con el radicalismo de constructivistas y suprematistas, pese a lo cual ocupó importantes cargos en la administración artística y cultural del nuevo Estado soviético. Su labor en distintos organismos se tradujo en la creación de museos por toda Rusia, así como en programas de enseñanza artística. En 1917 se casa con Nina Adreevsky, su segunda y definitiva esposa, y cuatro años después vuelve a Alemania en un viaje de trabajo del que no retornará.
Walter Gropius le ofrece formar parte del claustro de la Bauhaus, donde dirigirá el Taller de Pintura Decorativa y el curso de iniciación desde 1922 a 1933. Allí se reencontró con su amigo Klee, y junto con él, Jawlensky y Feininger formarán Los Cuatro Azules. Durante estos años la obra de Kandinsky se disciplina; al color se añade la geometría y la interacción de la forma, y su pintura se aprovecha de las múltiples tendencias que coinciden en distintos momentos en la Bauhaus.
CONTRA CORRIENTE
Obligado a abandonar Alemania por el ascenso del nazismo, que incluye su obra en la siniestra nómina del arte degenerado, se instala en Neully, cerca de París, en 1933. Allí espera encontrar un clima propicio, pero la escena francesa está entonces
dominada por corrientes poco afines a la abstracción. André Breton intenta ganarlo para la causa surrealista con poco éxito y, aunque adquiere la nacionalidad francesa., el último tramo de su obra se produce en tranquilidad, pero ante la incomprensión de la crítica; hay que destacar aquí el apoyo de su galerista, Jeanne Bucher, que le organizó incluso exposiciones semiclandestinas durante la ocupación alemana. Sus últimas obras se alejan de la geometría de la Bauhaus, optando por formas orgánicas y biomórficas.
Muerto en 1944, no pudo ver su definitiva consagración tras el triunfo de la abstracción en los años de posguerra.
Fuente: http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/kandinsky.html

sábado, 9 de julio de 2011

LOLA MORA y su "Fuente de las Nereidas".

1866 - 1936. Nació en territorio del Obispado de Tucumán, hoy Salta.
No fue fácil para la artista imponer su arte, tuvo que luchar por conservar su lugar como artista mujer...
Además sus desnudos fueron resistidos, conceptos propios de comienzos del siglo veinte, lo que la obligó a modificar bocetos y maquetas, y a cubrir un poco más sus proyectos antes de llevarlos a la piedra. Y fue puesta en duda su moralidad, sin asidero alguno.
Y sus últimos años vivió en una extrema pobreza, hasta que poco antes de su muerte se le aprobara una pensión que no pudo disfrutar.
Sus obras pueden encontrarse en distintos lugares de Argentina: en Jujuy, en Tucumán, en Santa Fe, en Buenos Aires.
Trabajó especialmente el mármol de Carrara y el granito.
Su obra más famosa es la "Fuente de las Nereidas", 1900-1910, realizada en mármol de Carrara y granito rosado, conocida por los bonaerenses como "La fuente de Lola Mora", y después de muchas controversias y cambios de sitios, fue ubicada en la Costanera Sur, frente al Río de La Plata, siempre en Buenos Aires.
El Monumento a Avellaneda, realizado en granito (1908-1913) se halla en Avellaneda (provincia de Buenos Aires).
"El eco", detalle del Monumento a Aristóbulo del Valle, realizado en mármol de carrara, de 1906, se encontraba en el Zoológico de Buenos Aires.
Las estatuas del Mausoleo de la Familia López Lecube, realizadas en mármol, en 1912, se hallan en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.
El texto publicado en un Fascículo del Centro Editor de América Latina sobre Escultores Argentinos del Siglo XX: Lola Mora (Nº 66), Buenos Aires, 1981, dice:
La famosa fuente
En su taller se suceden los bocetos y los estudios de los personajes históricos que habrán de animar los momentos que quieren recrearse: el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816. En el primero podía verse al pueblo agolpado frente al balcón del Cabildo, al que se asoman los miembros de la Primera Junta de Gobierno. En el que tenía como ámbito al Congreso de Tucumán, los congresales juramentados rodean la mesa que preside Laprida.
Para estos trabajos había realizado un profundo trabajo de documentación, que se traduce en una gran fidelidad histórica, con la única excepción de que ubica al general Roca, uno de sus más incansables benefactores, entre los congresales. Es fácil imaginar que, mientras debía sujetarse a una temática dada de alguna manera por el contenido histórico, Lola Mora buscaría en sus bocetos para la fuente una salida para lo que ella entendía como libertad de creaación. Inspirada seguramente en las innumerables "fontane" de Roma.
Sabemos que hubo un primer proyecto que utilizaba a Nereo, dios de las profundidades del mar, como personaje principal del conjunto ~. Luego lo cambia -cosa habitual en ella que rehacía muchas veces sus bocetos- por la diosa Venus, a quien habían de servir de séquito las nereidas y tritones que imaginara en un comienzo. Todas las figuras lucían un desnudo total. Incluso en la resolución del desnudo de las nereidas, que habitualmente termina en la cintura, eligió la doble caída, que extiende ese desnudo hasta media pierna. No es de extrañar que desde el comienzo la fuente y su autora fueran objeto de resistencia y de ataques. En el año en que comenzaba el siglo XX, cuando Lola Mora acaba de llegar a Buenos Aires portadora de las maquetas solicitadas, se levanta por una parte de la población un escándalo que denuncia la colocación en la Plaza de Mayo de un conjunto de desnudos masculinos y femeninos "a veinte metros de la Catedral" .
A pesar de todo, el intendente Bullrich acepta en principio el boceto y el ofrecimiento de la fuente. Mientras tanto, hay interpelaciones al intendente cuestionando su facultad para contratar por 25.000 pesos la compra de la fuente. La interpelación deja bien en claro que no se pone en duda la calidad artística del monumento, sino el procedimiento de su contratación, que ha pasado por alto la aprobación del Concejo Deliberante.
La escultora ya estaba en Buenos Aires, recorriendo despachos y removiendo obstáculos para que el proyecto de la fuente pudiera llegar a feliz término. Otro de los inconvenientes con los que tuvo que luchar consistía en el emplazamiento que se le daría.
Descartada la ubicación en la Plaza de Mayo, se sugería como lugar apropiado para ella el barrio de Mataderos [zona prácticamente despoblada) o el Parque de los Patricios, que en esos momentos se estaba urbanizando. Terminó imponiéndose el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos -Mitre entre el los- que propusieron se la instalara en el Parque Colón, en donde hoy se cruzan Perón y Leandro Alem -entonces Paseo de Julio 6. Resuelto este punto y el pago de la suma de 5.000 pesos en concepto de saldo del costo de la fuente, Lola Mora se instaló en pleno Paseo de Julio, haciendo construir una cerca de madera que rodeara el improvisado taller, donde los sorprendidos transeúntes pronto pudieron contemplar a la escultora trabajando, rodeada de andamios, mármoles y operarios, llevando a cabo el acabado final de esa obra que le era tan querida y que tantos sinsabores le estaba costando.
Por fin, el 21 de mayo de 1903, tiene lugar la ansiada inauguración, con la presencia de Joaquín V. González, ministro del Interior, el intendente Casares y otras personalidades. La prensa es unánime al comentar, en las crónicas del día siguiente, la pobreza de la recepción oficial y, en contraste . el entusiasmo de la población que, en gran número, ovacionó a la escultora. Las fotos de la época la muestran, única mujer en el palco, entre todos los funcionarios y, terminado el acto, también sola entre el numeroso grupo de caballeros que la agasajó en el Club del Progreso.
Lola Mora había llevado a cabo su trabajo sin percibir por él más que el gasto ocasionado por la compra de los materiales. Un mes después de la inauguración, el Concejo Deliberante votaba la suma de diez mil pesos que debían entregarse a la escultora en calidad de "premio" por su trabajo. Reconocimiento tardío y escaso a sus largos desvelos, dictado seguramente por la repercusión popular y periodística a su labor.
Pasado el primer momento de entusiasmo, comienzan a publicarse juicios críticos: se duda de la autoría de Lola Mora, se enjuicia su moralidad, se la coloca en la picota, todo ello sin el menor asidero.
Aun cuando los ánimos se tranquilizaron pasado el tiempo la fuente había de sufrir aun otros cambios. En 1918 por sugerencia del francés Forestier, a quien se había encargado la urbanización del Balneario Sur, se traslada la fuente a su actual ubicación , casi al fondo de la avenida Tristán Achával Rodríguez, en la Costanera Sur, frente al río de la Plata g. Muchos años después en 1971 el intendente de Buenos Aires tiene la intención de trasladarla a la intersección de la avenida Nueve de Julio y Santa Fe, pero el asunto fue técnicamente desaconsejado por fisuras que podían observarse en el mármol, y que se agravarían en caso de intentar mudarla de sitio.
Aunque en la base del grupo escultórico hay una leyenda que dice Fuente de las Nereidas, el pueblo de Buenos Aires la conoció siempre, desde su inauguración hasta hoy, corno Fuente de Lola Mora.
Fuente: http://www.redargentina.com/arte/LolaMora/lolamora.asp