Mas de 60 artistas Haitianos y extranjeros participan en la cuarta edición de Ghetto Biennal, una iniciativa de Atis Rezistans (Artistas en Resistencia), que reúne a músicos y pintores de los barrios pobres de Puerto Príncipe, que promueven el arte local para proyectar una imagen positiva de Haití.
Haiti es muy conocida en el mundo por su arte y pinturas. Sin embargo, Atis Rezistans representa su faceta mas auténtica, utilizando en la mayoría de sus creaciones, desechos o productos de reciclaje, según explicaron, en declaraciones a Efe, algunos de los artistas participantes.
Romain Evel, de 45 años, es un artista veterano y miembro fundador de Atis Rezistans que ha participado en varias exposiciones internacionales en Alemania, Francia y Suecia.
“Transformamos basura en arte popular, es una manera de expresarnos culturalmente y políticamente. Atis Rezistans refleja la realidad del País y su cultura popular”, señaló.
Laura Heyman es una artista americana, participante en la exposición Ghetto Biennale “al lado de artistas Haitianos. Es una oportunidad para conectar con otros artistas y aprender de las diferentes maneras de crear y comunicar”, apuntó por su parte.
EXPONEN LOS SOBREVIVIENTES DEL TERREMOTO
En el centro de Puerto Príncipe, en un barrio vulnerable, los artistas presentan música, pintura y diferentes realizaciones plásticas auténticas.
A pesar de su falta de recursos, los artistas de Atis Rezistans demuestran el talento y el poder de la creación para vender al mundo lo mejor de los barrios de Haití.
La iniciativa Atis Rezistans nace en la Grand Rue, avenida principal que discurre de norte a sur por el centro de Puerto Príncipe, y cuyo extremo sur es un área que tradicionalmente ha producido pequeñas artesanías para el mercado turístico, que es cada vez más exiguo.
Su trabajo hace referencia a su patrimonio cultural común de frica y Haití, y a un ambiente de depósito de chatarra make-do, el reciclaje de supervivencia y la actividad artística en la que han crecido y evolucionado.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2015/12/20/cultura/1957568-1957568